|
||
Cerrar esta ventana |
![]() |
febrero-marzo 2000
Ilustración de portada: "Argot. Laberinto Intermedia", pieza sonora y visual, 1992, de Concha Jerez y José Iges. Exposiciónl Museo de Bellas Artes de Alava, 1998. Foto: © Miguel Quintas.
PVP: 3,00€
SUMARIO
Educación
Dosier Formación del profesorado
5 El dilema de formar al formante, Jorge Fernández Guerra
6 Las materias pedagógicas, José Luis Turina
10 El profesor de instrumento, María Luisa Pérez
12 Educación musical en la Universidad Complutense, Presentación Ríos
14 Curso de cualificación pedagógica, Isabel Domínguez
16 La formación musical en los C.P.R., Mª Pilar Pascual
18 Dimensión europea de la educación
20 Los cursos de la Universidad de Alcalá, una modesta alternativa, Almudeca Cano
22 El profesorado en las Escuelas de Música y Danza, Enrique Fuentes
23 Curso 1999-2000 del Centro de Renovación Pedagógica. Santander, Cursos Internacionales de música y danza en la
educación, Luz Martín León-Tello
24 Cursos para profesorado Asociación Orff-España, Mariana di Fonzo
25 Extractos de la Regulación de la Formación Permanente del profesorado y de la Licencia por estudio para funcionarios docentes
Instrumentos
27 Dosier trompa
34 Historia, enseñanza, modelos, marcas, partituras
Francia, las ferias que vienen, Javier Rico
Otras secciones
35 Terapia vibroacústica en Madrid, Gloria Collado
36 Publicaciones. Dosier autoedición, Juan maría Solare, J. L. Turina, Tom Johnson
51 Discos.
54 Actualidad y Agenda
65 Actualidad Centros, Cursos y Concursos
74 Cajón desastre
76 Boletín de suscripción
78 Distribución de doce notas Pequeños anuncios
Editorial
Nuestro país se prepara para una convocatoria de elecciones generales. Desde los terrenos que nos ocupan, la actividad musical y la educación, la primera resulta afectada de lleno en lo que concierne a la gestión pública; la educación, sin embargo, puede encontrarse
libre de turbulencias directas al haberse completado las transferencias a las Comunidades Autónomas y haber concluido éstas recientemente sus procesos electorales con alguna excepción (Andalucia).
Esto significa que debemos acostumbrar nuestros oídos a los gritos y a los susurros del próximo bimestre. Los primeros ya se escuchan hasta el exceso en torno a las instituciones musicales públicas que se encuentran en la primera línea de atención, especialmente las líricas, como el Teatro de la Zarzuela o el Real.
Los susurros correspondientes a la educación musical cuesta, sin embargo, mucho más escucharlos. La sordina y el sotto roce, tras los grandes cambios del otoño, han impuesto su ley de tal manera que hace falta la mayor apertura posible de los oídos de Doce notas para escuchar algo allí donde los demás medios de comunicación no perciben nada. Pero nada es siempre algo. Buen ejemplo de ello lo encontramos en el significativo autismo de la Comunidad de Madrid (¡ella otra vez!) en los grandes temas heredados —Grado Superior, resolución de problemas de las primeras promociones que acaben el plan LOGSE, etc.—
Sabemos que estos problemas son grandes, pero en todo momento se nos vendió la idea de que se estaba preparado para acogerlos.
Pero si en estos temas aún se puede rebañar algo de nuestro escaso fondo de paciencia, hay otros asuntos en los que el
perfil se muestra inquietante. Por ejemplo, la educación musical de base (en la que coexisten, a la espera de una explosión.
Escuelas de Música públicas con otras regidas de forma privada en muy diversos grados) se está desequilibrando hacia la gestión privada con apoyos nada disimulados de algún/a incendiario/ a de la propia Administración de la Comunidad de Madrid que desmiente así su talante centrista tan bien publicitado.